Curiosidades Idiomáticas |
Idioma Para Ayudar al Pensamiento
Hace muchos años, en una reunión de esperantistas, alguien presentó un libro, bueno, solo un apunte de más de cien páginas, llamado "Idioma Para Ayudar al Pensamiento". No recuerdo el nombre de ese idioma. Miré el libro muy superficialmente, y no recuerdo los detalles. Se trataba de un idioma planeado solamente para ayudar al pensamiento.Parece que nuestro pensamiento se forma de ideas, pero no de ideas abstractas, sino de ideas formadas por palabras que nosotros conocemos, es decir, cada palabra representa una unidad para expresar, o para formar un pensamiento. De aquí, podemos deducir:
1. Conociendo varios idiomas, crece nuestra provisión de unidades de pensamiento, y por lo tanto podemos crear mas pensamientos, y pensamientos más diversificados.
2. Si conociéramos más palabras, de cualquier idioma, podríamos aumentar la envergadura de nuestros pensamientos.
3. Dado que necesitamos la palabra para pensar, si tenemos un pensamiento que no podemos expresar por una palabra conocida, inventamos una nueva palabra.
4. Idioma no sifnifica solamente algo así como inglés, alemán, esperanto, o italiano, sino también el idioma del relojero, del plomero, del barco, de la escuela, del automóvil, de las matemáticas, o de la química.
Ejemplos: Palabras como babor y estribor, solamente se escuchan abordo de un barco; sargento o teniente, en un ambiente militar o policial. Los vocabularios especializados de la química, zoología, o botánica, necesitan diccionarios completos solamente para cada una de esas especialidades.
Cuando los primeros matemáticos empezaron a desarrollar sus ideas acerca de trigonometría, tuvieron que inventar palabras como trigonometría, tangente, coseno, cotangente. Anteriormente habían inventado palabras como álgebra o logaritmo.
Curiosidades Idiomáticas
Hace muchos años tomé prestado de una biblioteca pública en la ciudad de Nueva York, un disco LP que contenía un programa de radio. Apenas si recuerdo la idea de lo que escuché. Se trataba de dos jóvenes que habían hecho amistad por correspondencia. Uno de ellos vivía en la ciudad de Nueva York, y el otro en un pueblito costero, en el norte de Alaska.Después de cartearse por largo tiempo, el neoyorkino fué de visita a Alaska. El muchacho local explicaba las cosas y costumbres locales. Ves esta piel? Como tiene este tono se llama... y pronunció una palabra en su idioma esquimal. Ves esta otra? Tiene como rayitas horizontales y se llama... y dijo otra palabra en su idioma. Y continuó mostrando una variedad de pieles con diferentes tonos, o consistencias, ya sea porque venían de peces apenas diferentes uno de otro, o porque habían sido procesadas de formas diferentes, más o menos, secadas al sol, al viento, ahumadas... El muchacho mostró y nombró mas de treinta clases de piel. Estas pieles procedían todas de la misma clase de pez, posiblemente el único pez abundante en esa zona, y el medio de vida de esa gente, que se alimentaban con ese pez, y se vestían, y hacían muchas otras cosas con la piel de ese pez.
Cuando el neoyorkino finalmente volvió a su barrio, le contaba a otro muchacho las experiencias vividas en Alaska: -- Imagínate como son de extraños estos esquimales, tienen treinta palabras diferentes para nombrar la piel de un pez!
a Tiempo después el muchacho esquimal visitaba por primera vez una ciudad, y nada menos que Nueva York. -- Que es eso que viene por ahí, esa caja con ruedas? -- Eso es un Cadillac... -- Ahí viene otro Cadillac... -- No, eso es un Ford -- Ahí viene otro Ford... -- No, eso es una Ferrary... un BMW... un Mercedes...
Bueno, ahora imaginen al visitante volviendo a Alaska, y explicando a su vecino: -- Te das cuenta cuan extraños son estos neoyorkinos? Tienen como cincuenta palabras diferentes para nombrar una caja con ruedas que sirve para llevar gente...
Alguna vez escuché que originalmente en el idioma hawaiano, no existía una palabra equivalente a "nieve".
Dicen que cuando damas cubanas visitaban la ciudad de Nueva York por primera vez, se apresuraban a visitar tiendas grandes, donde les gustaba probarse tapados de pieles, desconocidos en su país.
Enrique Ellemberg
Albany, NY, USA
Enrique@eeo.8k.com
2 agosto 2000
Esperanto Flag